Los antiguos peruanos establecieron su calendario cosmoastronómico con su herramienta o instrumento denominado Intisaywana, que ya disponían para conocer el tiempo-espacio-biológico. Con este instrumento determinaron las fases de la Luna, los movimientos de las constelaciones y la influencia que ejerce el Sol en los seres vivos, precisando con exactitud los solsticios y equinoccios de la tierra. El 21 de junio es el solsticio de invierno, representa el Chaupi Wata o Medio Año Andino, fecha del Inti Raymi o Fiesta al Sol; que se celebra como gratitud de darnos vida y alimento, que a través del tiempo ha sido cambiado al día 24 de junio, fiesta religiosa de San Juan Bautista y fue tomando diferentes nombres distorsionados como Día del Indio, Día de la raza y Día del Campesino. Lo correcto sería llamarlo Día de Nuestros Ancestros Tawantinsuyenses o Indoamericanos, es decir de todos los hombres que ayer formaron lndoaménca, hoy reducido a las ochenta y cuatro zonas de vida que existen en el Perú de las ciento cuatro zonas existentes en el mundo (Holdrige, 1967), puesto que este día 21 debe ser el día en que se revalora la etnia genética que forjó el conocimiento cultura¡ andino: domesticando la biodiversidad genética, manejando sostenidamente la influencia de los astros en los seres vivos a partir de la cuadratura de la circunferencia de Pi cuadrado, y enseñando que solo la solidaridad salvará al mundo de la injusticia social, si incorporamos a los pueblos continentes o mercados centrales constituidos de comerció las herramientas del ayni y la minka. |
![]() |