- Detalles
- Escrito por: camelido7

Las raíces científicas de nuestra identidad cultural requieren de un necesario relanzamiento, para lo cual no solamente debemos dar a conocer el canto, el baile, el idioma, los mitos, la religión, los restos arqueológicos, entre otros; sino también, actualizar los fundamentos científicos de sus herramientas, como el intiqawana, empleado para medir el tiempo, el allpapampachana, para determinar ángulos; el yakuqawana, para observar los eclipses del sol y de la luna; el yakutarina, para detectar aguas subterráneas; el intisaywana, para controlar los movimientos de los astros. Estos instrumentos eran manejados por el yachaq qoyllorkuna (astrónomos), quienes se encargaban de interpretar y predecir los diferentes fenómenos de la naturaleza.
El intisaywana (o Rosa Naútica Andina) fue la herramienta tecnológica de usos múltiples; utilizada para especificar la posición de orientación espacio-temporal en un lugar determinado (brújula), para conocer los diferentes movimientos de los astros en el universo (telescopio), para enviar y recibir comunicación simultánea (antenas de transmisión), para calendarizar el espacio-tiempo-biológico (calendario) desde sus observatorios cosmoastronómicos (OCAs) con un sistema de líneas visuales (seques), que se vinculan entre sí.