- Detalles
- Escrito por: camelido7

La riqueza del pool genético camelícola nacional es la primera en el mundo, hoy está garantizada su demanda internacional de la lana y fibra de camélidos. Los camelicultores cuentan con una población de alpacas puras e híbridas de 3 846 943; de llamas puras e híbridas 1 248 369; de vicuñas 130 000; de guanacos 7 000. Sin embargo la calidad de la lana de la alpaca se viene deteriorando, es decir su diámetro va engrosando y el largo de mecha se va acortando, de igual manera ocurre con la fibra de vicuña o fibra con vida debido al mal manejo y a sistemas de estabulación que se vienen realizando con la vicuña en Pampa Galeras – Ayacucho. Para que el programa de Sierra Exportadora sea un éxito es urgente que se realice un censo poblacional y el registro genealógico de los mismos.
Aspirar a un desarrollo integral sostenible nos obliga a confrontar una serie de problemas que reclaman de nosotros soluciones rápidas y realizables. Es así como se hace imprescindible volver la mirada al recurso camelícola, base socioeconómica de la cultura andina que, desde tiempos seculares, ha prestado servicios esenciales permanentes al hombre peruano.
Aceptar que los camélidos (alpacas, llamas, vicuñas, guanacos) y sus híbridos fértiles que son razas sintéticas de la experiencia genética precolombina como la llama-suri, el vicu-paco, el paco-vicuña, entre otras – que son poco conocidas – son recursos anima-les exclusivos de las zonas de vida altoandinas (sierra), es un error difundido en la bibliografía nacional, ya que los camélidos prosperan en las 82 zonas de vida de las 84 con que cuenta el Perú y de las 104 existentes en el mundo.