Las características morfofuncionales y etológicas del guanaco constituyen un potencial ganadero actual. Este recurso animal perdió su importancia con la presencia europea ya que fue oscurecida y asociada con la pobreza y la causante de enfermedades como la sífilis. En el incanato su población sobrepasaba varios millones de guanacos, Antúnez de Mayolo (1985). En la actualidad su población nacional se ha reducido aproximadamente a 1,500 ejemplares, Hoces (1990) y se encuentra en el apéndice 11 del CITES que clasifica al guanaco en vías de extinción.


En el Parque de Las Leyendas se observó el comportamiento etológico de una pareja adulta (macho y hembra) de guanacos que fueron criados desde los cuatro a cinco meses de nacidos; sin embargo, no se ha logrado su reproducción, debido 2 cambios de comportamiento tanto del macho como de la hembra. El guanaco macho agrede a su hembra en forma inusual cuando ésta entra en celo, a tal punto que los encargados de su vigilancia tienen que separarlos en ambientes distintos y evitar así la muerte de su compañera. Esto posiblemente se deba al reducido espacio carente de ambientes específicos que se les ha acondicionado en cautiverio.

Ver Artículo Completo