El presente estudio es una contribución destinada a evitar la extinción de la llama willu (orejas cortas) que pobló el norte del Perú antiguo, variedad considerada actualmente como Rara por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). Esta investigación sobre LA CONTINUIDAD GENÉTICA DE LA LLAMA (Lama glama) A TRAVÉS DEL MUNDO se inició en 1989 visitando los más importantes museos del Perú, donde tomamos vistas fotográficas de ceramios u otros materiales relacionados con los Camelidae. Paralelamente a esta actividad, se realizaron varios trabajos de campo para determinar la morfofuncionalidad, la etología y la bioarqueología de estos camélidos. Hemos podido verificar que, en las comunidades dedicados a su crianza, existe mayor población de alpacas (Lama pacos), porque la fibra de la llama es de menor calidad textil. También observamos que, en Huancavelica, Ayacucho y Arequipa, se continúa con el mejoramiento genético de las especies para obtener mayor calidad de fibra, con el cruce de alpacas “suri” (fibra lacia) y la “huacaya” (fibra rizada); además se cruza la alpaca con la vicuña (Vicugna vicugna) para obtener el híbrido paco-vicuña, la fibra ideal. Los “llameros” hibridizan las llamas con las alpacas (llamawari) para mejorar la fibra textil, Las llamas son utilizadas como animales de transporte, siendo particularmente solicitadas en la época de las cosechas y en festividades patronales pueblerinas, que, para dichos, eventos son adornadas con aparejos de gala. Así cargan costales de alimentos, cántaros de chicha y arbustos verdes de retama para ser quemados y alegrar a los concurrentes del lugar.

 

Ver Artículo Completo