- Detalles
- Escrito por: camelido7

En la actualidad, los camélidos sudamericanos despiertan cada vez más la atención de autoridades, empresarios, medios de comunicación, pensadores, educadores y estudiantes porque se ha llegado a la conclusión de que constituyen el agente vital para conservar el equilibrio el medio ambiente y mejorar la calidad de vida de los marginados rurales.
No debe olvidarse que el Perú es líder mundial en este Invalorable recurso biológico por varios motivos: la herencia ancestral zootécnica en el manejo sostenido, los pisos ecológicos ideales con los que contamos y porque se tiene la población más completa de los mismos que están ecoadaptados en casi todos nuestros pisos altitudinales.
Por ello se hace necesario contribuir al esclarecimiento y rectificación de conceptos básicos erróneos difundidos en los medios de comunicación y entidades culturales. Por ejemplo, es de conocimiento que la denominación de auquénidos (guanaco, llama, vicuña y alpaca) está acuñada de acuerdo con el código internacional de taxonomía zoológica para designar un género de coleópteros (insectos). Y la denominación científica correcta del guanaco, llama, vicuña, alpaca, pacovicuña y otros, es la de camélidos sudamericanos. Existen ecoespecies propiamente dichas, puras como el guanaco, vicuña y la llama y ecotipos (variedades) híbridos como la alpaca, pacovicuña, huarizo, misti, etc.