Back to Top

La "Crisis del Estado y Desborde Popular" es un concepto utilizado principalmente en el contexto de América Latina para describir situaciones donde las instituciones estatales no han logrado responder efectivamente a las necesidades y demandas de la población, resultando en movimientos sociales y manifestaciones populares intensas y generalizadas.

Esta crisis suele estar marcada por una profunda desigualdad social, corrupción, ineficiencia administrativa, falta de representación política genuina y políticas económicas que benefician a unos pocos en detrimento de la mayoría.

Leer más

                             I. La vida

Es el bien más grande que tiene el hombre. El término vida (en latín: vita),​ desde la biología, hace referencia a aquello que distingue a los animales, plantas, hongos, protistas, arqueas y bacterias del resto de las realidades naturales.

 La vida humana es, en suma, un «ser» que se hace a sí mismo, o, mejor dicho, «algo» que consiste en hacerse a sí mismo. Como consecuencia de ello, el concepto de devenir, que algunos filósofos han propuesto para sustituir al de ser, es sólo levemente más adecuado que el último para describir la existencia humana.

 La vida es el conjunto de cualidades propias de los seres vivos, ellos tienen una compleja estructura material y poseen características que, los diferencia de los seres inanimados, entre las que se distinguen la irritabilidad, adaptación, reproducción, metabolismo, crecimiento y homeostasis.

Es la fusión de dos gametos para crear un nuevo individuo con un genoma derivado de ambos progenitores. Y plantea que la vida humana comienza cuando se fusionan las dos células, existiendo un sólo núcleo y formándose así el cigoto.

Leer más

1. Primeros atentados y emboscadas (mayo de 1980-enero de 1983).

Escalada y pico de la violencia: masacres y atentados (enero de 1983-junio de 1986).

2. Despliegue nacional del terrorismo (junio de 1986-marzo de 1989).

3. Crisis extrema: Equilibrio estratégico y nueva estrategia antisubversiva (marzo de 1989-setiembre de 1992).

4. Declive (setiembre 1992-noviembre 2020).

El conflicto se inició cuando el incipiente grupo político Sendero Luminoso atacó e incendió las urnas electorales en el poblado de Chuschi en las elecciones generales de 1980.

 Posteriormente el Estado peruano declara en estado de emergencia en el departamento de Ayacucho poniéndolo bajo mando militar e iniciando una constante tensión entre la población; la posterior aparición del MRTA desencadenaría en todo el Perú un periodo de inestabilidad política que daría como respuesta una dura represión por parte de los gobiernos peruanos de turno.

Leer más

¿Como esta la economía del Perú en el  2024?

Para 2023, el déficit fiscal de Perú se ubicará en 2,5% del PBI, muy por debajo del límite previsto en la regla fiscal para este año (3,7% del PBI), y con ello se prevé que la deuda pública se ubique en 34,9% del PBI, nivel menor a lo registrado en 2021 (35,9% del PBI).

¿Cuánto crece el Perú en el 2023?

Según el Banco Central de Reserva (BCR), su último Reporte de Inflación, la proyección para la economía peruana en el 2023 sería de 2.4% para el 2024, quedando sin variación con respecto a la del reporte anterior.

Leer más

Página 2 de 4